recordando el pasado para construir el futuro : santiagodelasvegas.org
GALERÍA
la historia ilustrada de un pueblo cubano
Mostrando entradas con la etiqueta epoca colonial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epoca colonial. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de septiembre de 2016
1882: Título de socio fundador del Centro de Instrucción y Recreo
1882: Título de socio fundador del Centro de Instrucción y Recreo emitido el 5 de febrero de 1882 a favor de Don Felipe Rivera.
martes, 11 de diciembre de 2012
El instante eterno de San Pedro
Redacción: José Alberto Balido
lunes, 12 de noviembre de 2012
1878: Cédula de inscripción de Don Gumersindo García Cuervo, último alcalde español de Santiago de las Vegas
1878: Cédula de inscripción en la Contaduría Municipal de Santiago de las Vegas de Don Gumersindo García Cuervo, eventual y último alcalde español de Santiago de las Vegas, así como propietario de la fábrica de tabacos "Cubanland" de la calle Refugio (4) esquina Santa Ana (7).
Reza el documento:
Contaduría Municipal de Santiago. Distrito de _____.
Cédula de inscripción en la Matrícula n. 55.
D. Gumersindo García Cuervo natural de Asturias vecino de calle Refugio queda inscrito en esta fecha en el libro de matrículas en clase de dueño de tabaquería con marca.
Y en cumplimiento del decreto de 1° de octubre de 1855 doy la presente en Santiago de las Vegas á 10 de mayo de 1878.
Vto. Bno.
El Teniente Gobernador Presidente
[firmado] Sala
El Contador
Joaq. Delgado
Se agrega un sello por valor del papel en que debe [?] el presente documento.
Al margen:
Artículo 5° Siempre que un interesado varíe de industria, comercio, arte, profesión ú [sic] oficio dará conocimiento a la autoridad ante quien esté inscrito y recojerá [sic] nueva cédula.
Art. 6° Igualmente dará parte cuando varíe de domicilio ó [sic] cuando cese en su ejercicio.
Art. 9° Las cédulas de matrícula serán personales, y no podrán servir más que para los mismos individuos en cuyo favor estén espedidas [sic].
[?] Todo el que ejerza una industria, comercio, profesión, arte ú [sic] oficio, sin haber obtenido [?] cédula de matrícula ó [sic] para obtenerla haga una manifestación falsa ó [sic] inexacta será desde [?] de dicho ejercicio hasta que pague la multa de 10 á [sic] 30 pesos.
Sello:
Cuba Policía
2 pesetas 50 C.
Redacción: José Alberto Balido
Reza el documento:
Contaduría Municipal de Santiago. Distrito de _____.
Cédula de inscripción en la Matrícula n. 55.
D. Gumersindo García Cuervo natural de Asturias vecino de calle Refugio queda inscrito en esta fecha en el libro de matrículas en clase de dueño de tabaquería con marca.
Y en cumplimiento del decreto de 1° de octubre de 1855 doy la presente en Santiago de las Vegas á 10 de mayo de 1878.
Vto. Bno.
El Teniente Gobernador Presidente
[firmado] Sala
El Contador
Joaq. Delgado
Se agrega un sello por valor del papel en que debe [?] el presente documento.
Al margen:
Artículo 5° Siempre que un interesado varíe de industria, comercio, arte, profesión ú [sic] oficio dará conocimiento a la autoridad ante quien esté inscrito y recojerá [sic] nueva cédula.
Art. 6° Igualmente dará parte cuando varíe de domicilio ó [sic] cuando cese en su ejercicio.
Art. 9° Las cédulas de matrícula serán personales, y no podrán servir más que para los mismos individuos en cuyo favor estén espedidas [sic].
[?] Todo el que ejerza una industria, comercio, profesión, arte ú [sic] oficio, sin haber obtenido [?] cédula de matrícula ó [sic] para obtenerla haga una manifestación falsa ó [sic] inexacta será desde [?] de dicho ejercicio hasta que pague la multa de 10 á [sic] 30 pesos.
Sello:
Cuba Policía
2 pesetas 50 C.
Redacción: José Alberto Balido
sábado, 20 de agosto de 2011
Don José Alberro de la Luz
Sin fecha: Don José Alberro de la Luz, ilustre santiaguero y socio fundador en 1879 de la sociedad Artesanos de Color "La Gloria". Fue ésta la primera asociación de cubanos de color en la provincia de la Habana, conocida en tiempos más recientes como el Centro de Instrucción y Recreo "La Gloria". Por su iniciativa y decidido esfuerzo como concejal del ayuntamiento de Santiago de las Vegas se inauguró en enero de 1913 el acueducto que por vez primera llevó el servicio de abastecimiento de agua a la población santiaguera.
En su honor y recuerdo el consistorio municipal acordó denominar con su insigne apellido al nuevo acueducto, a la calle 15 en toda su extensión, así como al pequeñísimo espacio que muestra su busto al sur de la iglesia parroquial, como Parque Alberro.
En su honor y recuerdo el consistorio municipal acordó denominar con su insigne apellido al nuevo acueducto, a la calle 15 en toda su extensión, así como al pequeñísimo espacio que muestra su busto al sur de la iglesia parroquial, como Parque Alberro.
jueves, 12 de mayo de 2011
1929: Antiguos presidentes del Centro de Instrucción y Recreo
1929: Retratos de antiguos presidentes de fines del siglo XIX y principios del XX del Centro de Instrucción y Recreo de Santiago de las Vegas, publicados en la Revista del C.I.R. (pulse sobre la imagen para ampliarla). De izquierda a derecha, primera página: Rafael Álvarez; Prof. José Mikleff Fontagudo; Arturo Cobo; Dr. José Fina Mauri; Guillermo Rivero; Juan Garbalosa; Rafael Valdés Mestre; y Lorenzo Bancells. Segunda página: Adolfo M. Cremata, Teodoro Cabrera Alfonso, Arturo Rodríguez de la Cerda (entonces presidente del Centro); Julio Cremata Villaescusa; y Ángel María Velasco. Dice el editor: "Vivos en nuestra mente están los hechos realizados por estos hombres que al pasar por la Presidencia de nuestro Centro, dejaron una estela de grandeza que los consagra con el título de 'Hombres Superiores'".
viernes, 29 de abril de 2011
Prof. José Mikleff, ilustre santiaguero
Sin fecha (prob. década del 1920): El polifacético Prof. José Mikleff Fontagudo, ilustre santiaguero de ascendencia rusa y española, socio fundador y eventual presidente del Centro de Instrucción y Recreo de Santiago de las Vegas. Fue además fundador del semanario "El Progreso" y de la primera imprenta de Santiago de las Vegas (ambos en 1886), sita en la calle Compostela (13) No. 44. Conocida en ese entonces como "La Impresora", eventualmente la imprenta llegó a conocerse como los "Talleres Tipográficos Mikleff", empresa que Mikleff dejaría en manos de Ramón Balbi, también conocido como "Ramoncito el de la imprenta".
El Prof. Mikleff fue también miembro de la logia masónica "Unión de Santiago No. 60", fundada el 23 de abril de 1880 y disuelta ocho años después por elementos reaccionarios de la época, por el sólo hecho de estar integrada en su mayoría por cubanos caracterizados como amantes del progreso y mantenedores de ideas liberales. Por último, el Prof. Mikleff fue director de la Escuela Nocturna para Adultos fundada en 1886 como parte de la Sección de Instrucción del C.I.R.
En esta imagen, extraída de un ejemplar de la Revista del C.I.R. donde se homenajeaba a varios ex-presidentes de esa augusta institución, se aprecia el distinguido porte del profesor, al igual que la regia vestimenta de la época.
En la página acompañaban al Prof. Mikleff, el Dr. José Fina Mauri, Rafael Álvarez, Arturo Cobo, Juan Garbalosa, Rafael Valdés Mestre, y Lorenzo Bancells, todos ex-presidentes del C.I.R. Dice la Revista: "Vivos en nuestra mente están los hechos realizados por estos hombres que al pasar por la Presidencia de nuestro Centro, dejaron una estela de grandeza que los consagra con el título de 'Hombres Superiores'".
El Prof. Mikleff fue también miembro de la logia masónica "Unión de Santiago No. 60", fundada el 23 de abril de 1880 y disuelta ocho años después por elementos reaccionarios de la época, por el sólo hecho de estar integrada en su mayoría por cubanos caracterizados como amantes del progreso y mantenedores de ideas liberales. Por último, el Prof. Mikleff fue director de la Escuela Nocturna para Adultos fundada en 1886 como parte de la Sección de Instrucción del C.I.R.
En esta imagen, extraída de un ejemplar de la Revista del C.I.R. donde se homenajeaba a varios ex-presidentes de esa augusta institución, se aprecia el distinguido porte del profesor, al igual que la regia vestimenta de la época.
En la página acompañaban al Prof. Mikleff, el Dr. José Fina Mauri, Rafael Álvarez, Arturo Cobo, Juan Garbalosa, Rafael Valdés Mestre, y Lorenzo Bancells, todos ex-presidentes del C.I.R. Dice la Revista: "Vivos en nuestra mente están los hechos realizados por estos hombres que al pasar por la Presidencia de nuestro Centro, dejaron una estela de grandeza que los consagra con el título de 'Hombres Superiores'".
martes, 19 de abril de 2011
1914: Interior del nuevo Teatro Popular y Centro de Instrucción y Recreo
1914: Interior del entonces recién inaugurado edificio del Teatro Popular y Centro de Instrucción y Recreo. En la imagen, reconocemos, de pie a la extrema derecha, a Arturo Rodríguez de la Cerda (1865-1950), quien fuera, además de teniente alcalde de nuestro querido Santiago, padre del recordado alcalde Benjamín (Mino) Rodríguez Camero. El caballero sentado a la izquierda con un periódico entre las manos es Ángel María Velasco y Zubizarreta, otrora presidente del Centro, y detrás de él de pie, Ramón Marrero Lloréns, tesorero durante más de 20 años, presidente y socio de honor de esa institución. ¿Reconoce usted a sus abuelos entre los caballeros presentes en esta fotografía? Pulse en las ampliaciones más abajo para ver mejor.
domingo, 10 de abril de 2011
Circa 1890: La fábrica de tabacos "La flor de Trespalacios"
Circa 1890: La fábrica de tabacos "La flor de Trespalacios" del asturiano Don Segundo Trespalacios (más abajo), hermosa edificación colonial ubicada en lo que un día sería la escuela pública no. 2 para varones en la esquina de las calles 8 y 9. Antonio Romero, Jr. comparte con nosotros una interesante anécdota de su bisabuelo, originalmente publicada en Santiago de las Vegas en Línea el 19 de agosto de 2007:
"Esto que les voy a contar me lo contó Edilia Díaz, hija de Edelmira Trespalacios. Este relato me lo hizo hará unos siete u ocho años, tal vez diez.
Mi bisabuelo por parte de madre, Don Segundo Trespalacios, nacido en Asturias y padre de mi abuela Angelina Trespalacios, tenía su fábrica de tabacos en la calle 8 esquina a 9, lo que años después fue la escuela publica no. 2, donde cursé del primero al cuarto grado. Tengo entendido que le decían "la casona". La fábrica y los tabacos eran de marca "La Flor de Trespalacios".
Mi bisabuelo, aunque español de nacimiento, deseaba que Cuba fuera libre como muchos españoles viviendo en la isla. Creo que además del sincero cariño que ya sentián por Cuba también estaba el hecho de que España les cobraba más impuestos a los que tuvieran negocios en la isla.
Debido a esto, Segundo muy calladamente ayudaba a la tropa de Juan Delgado con dinero para la lucha de liberar a Cuba de España como muchos españoles ya hacían.
En aquella época habían muchas vegas de tabaco alrededor de Santiago y por eso nuestro pueblo se llamó Santiago de las Vegas. Mi bisabuelo tenía alquilado una finca que estaba al sur de la calle 17, o sea lo que es ahora Tessie. En esta finca el cultivaba todo el tabaco que se usaba en su fábrica.
Desgraciadamente unos cubanos muy radicales la cogieron con hacerle daño a todo español en la isla creyendo que iban a agilizar la libertad de Cuba, y conscientemente o inconscientemente le dieron fuego a su vega.
Cuando Juan Delgado supo esto, descubrió quienes habían sido y creo que fueron ajusticiados.
Mi bisabuelo se arruinó, perdió la fábrica y se enfermó; y creo, según me contó Edilia, que llegó a morir del disgusto tan grande que le causó el perderlo todo".
"Esto que les voy a contar me lo contó Edilia Díaz, hija de Edelmira Trespalacios. Este relato me lo hizo hará unos siete u ocho años, tal vez diez.
Mi bisabuelo por parte de madre, Don Segundo Trespalacios, nacido en Asturias y padre de mi abuela Angelina Trespalacios, tenía su fábrica de tabacos en la calle 8 esquina a 9, lo que años después fue la escuela publica no. 2, donde cursé del primero al cuarto grado. Tengo entendido que le decían "la casona". La fábrica y los tabacos eran de marca "La Flor de Trespalacios".

Debido a esto, Segundo muy calladamente ayudaba a la tropa de Juan Delgado con dinero para la lucha de liberar a Cuba de España como muchos españoles ya hacían.
En aquella época habían muchas vegas de tabaco alrededor de Santiago y por eso nuestro pueblo se llamó Santiago de las Vegas. Mi bisabuelo tenía alquilado una finca que estaba al sur de la calle 17, o sea lo que es ahora Tessie. En esta finca el cultivaba todo el tabaco que se usaba en su fábrica.
Desgraciadamente unos cubanos muy radicales la cogieron con hacerle daño a todo español en la isla creyendo que iban a agilizar la libertad de Cuba, y conscientemente o inconscientemente le dieron fuego a su vega.
Cuando Juan Delgado supo esto, descubrió quienes habían sido y creo que fueron ajusticiados.
Mi bisabuelo se arruinó, perdió la fábrica y se enfermó; y creo, según me contó Edilia, que llegó a morir del disgusto tan grande que le causó el perderlo todo".
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Categorías:
arquitectura
,
comercios y empresas
,
década 1890
,
epoca colonial
,
epoca colonialsantiagueros ilustresdécada 1920
sociedadesculturacentro de instrucción y recreoepoca republicanaasociaciones
,
guerra de independencia
sábado, 9 de abril de 2011
1947: Gloria Llanes... La novia del Centro
1947, sábado 11 de enero: En esta bella y reluciente escena que el lente del fotógrafo nos dejará ver para siempre, reconocemos en la céntrica esquina de las calles 13 y 4 de Santiago de las Vegas, el desfile de una bonita carroza representativa de “el triunfo del amor”. Rodeada de sus damas de honor, desfilaba vestida con su traje de novia la gentil y bella joven santiaguera Srta. Gloria Llanes, triunfadora del certamen “La novia del Centro”, concurso de belleza que tradicionalmente organizaba la querida e inolvidable institución Centro de Instrucción y Recreo.
Asimismo en la fotografía reconocemos entre las damas de honor, sentada a la izquierda de la parte posterior de la carroza, a una joven que sólo podemos recordar como “Fita, la sobrina de Lisardo”. Le siguen al centro otras tres jóvenes, de las cuales identificamos en su extrema derecha a la joven Esther Rubio y al frente de ella, un pequeño niño que como símbolo del amor interpretaba a un cupido. Le siguen al frente de la carroza otra dos bellas jovencitas de las cuales solo podemos reconocer a la izquierda a la Srta. Esther Llanes, hermana de Gloria.
También sobresaliendo del piso del vehículo se deja ver la cabeza del joven Mario León Perera, que en esa oportunidad actuaba como chofer del carruaje, al cual le sirve de bello respaldo el emblemático edificio de la Ferreteria Garrigó, uno de los símbolos arquitectónicos de aquel Santiago de las Vegas de ayer que orgullosamente en esa época aun lucía sus bellas columnas jónicas y azotea balaustrada, en cuyos portales en la ocasión de esta fotografía deja ver reunida una gran muchedumbre.
Imagen de la colección del Dr. Alfredo Escarano.
Asimismo en la fotografía reconocemos entre las damas de honor, sentada a la izquierda de la parte posterior de la carroza, a una joven que sólo podemos recordar como “Fita, la sobrina de Lisardo”. Le siguen al centro otras tres jóvenes, de las cuales identificamos en su extrema derecha a la joven Esther Rubio y al frente de ella, un pequeño niño que como símbolo del amor interpretaba a un cupido. Le siguen al frente de la carroza otra dos bellas jovencitas de las cuales solo podemos reconocer a la izquierda a la Srta. Esther Llanes, hermana de Gloria.
También sobresaliendo del piso del vehículo se deja ver la cabeza del joven Mario León Perera, que en esa oportunidad actuaba como chofer del carruaje, al cual le sirve de bello respaldo el emblemático edificio de la Ferreteria Garrigó, uno de los símbolos arquitectónicos de aquel Santiago de las Vegas de ayer que orgullosamente en esa época aun lucía sus bellas columnas jónicas y azotea balaustrada, en cuyos portales en la ocasión de esta fotografía deja ver reunida una gran muchedumbre.
Imagen de la colección del Dr. Alfredo Escarano.
lunes, 28 de marzo de 2011
Circa 1955: Parque Juan Delgado e iglesia parroquial de Santiago de las Vegas
Circa 1955: Parque Juan Delgado e iglesia parroquial de Santiago de las Vegas. A la izquierda, la estatua del epónimo héroe mambí que con osada valentía rescató el cadáver del Titán de Bronce Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro para evitar su profanación por las tropas españolas. Instalada en 1911, la estatua dio origen a un simpático cuento que se hizo popular entre los jóvenes de Santiago cuando se instaló en 1948 la estatua del Cristo en el gablete de la iglesia. Esta fue una de las modificaciones que el templo, fundado en 1694, vio durante sus tres siglos de existencia, sin dejar por eso de conservar aún hoy sus armoniosas líneas arquitectónicas.
Imagen de la colección de José Ramón Garrigó.
Imagen de la colección de José Ramón Garrigó.
domingo, 11 de abril de 2010
Don Segundo Trespalacios

"Esto que les voy a contar me lo contó Edilia Díaz, hija de Edelmira Trespalacios. Este relato me lo hizo hará unos siete u ocho años, tal vez diez.
Mi bisabuelo por parte de madre, Don Segundo Trespalacios, nacido en Asturias y padre de mi abuela Angelina Trespalacios, tenía su fábrica de tabacos (abajo) en la calle 8 esquina a 9, lo que años después fue la escuela publica # 2, donde cursé del primero al cuarto grado. Tengo entendido que le decían "la casona". La fábrica y los tabacos eran de marca "La Flor de Trespalacios".
Mi bisabuelo, aunque español de nacimiento, deseaba que Cuba fuera libre como muchos españoles viviendo en la isla. Creo que además del sincero cariño que ya sentián por Cuba también estaba el hecho de que España les cobraba más impuestos a los que tuvieran negocios en la isla.
Debido a esto, Segundo muy calladamente ayudaba a la tropa de Juan Delgado con dinero para la lucha de liberar a Cuba de España como muchos españoles ya hacían.
En aquella época había muchas vegas de tabaco alrededor de Santiago y por eso nuestro pueblo se llamó Santiago de las Vegas. Mi bisabuelo tenía alquilado una finca que estaba al sur de la calle 17, o sea lo que es ahora Tessie. En esta finca el cultivaba todo el tabaco que se usaba en su fábrica.
Desgraciadamente unos cubanos muy radicales la cogieron con hacerle daño a todo español en la isla creyendo que iban a agilizar la libertad de Cuba, y conscientemente o inconscientemente le dieron fuego a su vega.
Cuando Juan Delgado supo esto, descubrió quienes habían sido y creo que fueron ajusticiados.
Mi bisabuelo se arruinó, perdió la fábrica y se enfermó; y creo, según me contó Edilia, que llegó a morir del disgusto tan grande que le causó el perderlo todo".
Imagen cortesía de Antonio Romero, Jr.
martes, 6 de abril de 2010
Sin fecha: Santo Sepulcro en la Iglesia Parroquial de Santiago de las Vegas
Sin fecha: Imagen yacente de Cristo tal como aparece en su urna funeral colocada en la nave izquierda de nuestra tri-centenaria Iglesia Parroquial. Por casi dos siglos esta estatua yacente de Cristo fue usada en la muy solemne ceremonia del Descendimiento y posterior Procesión del Santo Entierro que recorría las calles de nuestro querido pueblo cada Viernes Santo.
Imagen de la colección de Carlos Valiente Romero.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Categorías:
epoca colonial
,
epoca colonialsantiagueros ilustresdécada 1920
sociedadesculturacentro de instrucción y recreoepoca republicanaasociaciones
,
epoca republicana
,
iglesias
,
sin fecha
martes, 24 de noviembre de 2009
1954: La familia Brito-Torres de Santiago de las Vegas
1954: La familia Brito-Torres de Santiago de las Vegas. El Sr. Arturo Brito y su esposa la Sra. Regina Torres de Brito, acompañados de sus hijos, nieta e hijos políticos, en la terraza de su residencia en la calle 5 No. 108 entre 14 y 16, Santiago de las Vegas.
De izquierda a derecha: Leonardo Brito, Reynaldo González Amores y su esposa Isabelita Brito Torres (hija menor), la Sra. Regina Torres de Brito, el Sr. Arturo Brito Felipe, y Tomás (hijo mayor), teniendo en brazos a su primogénita Elina Brito Bernal.
Por muchos años el Sr. Arturo Brito Felipe fue distinguido en nuestra ciudad como persona de reconocido prestigio en la construcción de edificios y viviendas, entre muchas de ellas la importante edificación del Hospital Municipal en la esquina de las calles 7 y 12; las obras de restauración de la tricentenaria Iglesia Parroquial; así como otras muchas residencias que construyera dentro y fuera de los límites de nuestro pueblo, como la del conocido dentista Dr. Gustavo Galainena en la calle 10 entre 11 y 13; otras en las Alturas del Cacahual, como los chalés del Dr. Radio Cremata y la familia Taquechel; y otras numerosas viviendas en los entonces incipientes repartos Villanueva, Lídice, Aurora, Nueva Aurora, y Tessie.
Fue el Sr. Arturo Brito Felipe (1906-1976), constructor incansable de aquel Santiago de ayer, un hombre de bien al que siempre recordaremos por su reconocida honestidad y proceder intachable.
Imagen de la colección de Isabel González Brito.
De izquierda a derecha: Leonardo Brito, Reynaldo González Amores y su esposa Isabelita Brito Torres (hija menor), la Sra. Regina Torres de Brito, el Sr. Arturo Brito Felipe, y Tomás (hijo mayor), teniendo en brazos a su primogénita Elina Brito Bernal.
Por muchos años el Sr. Arturo Brito Felipe fue distinguido en nuestra ciudad como persona de reconocido prestigio en la construcción de edificios y viviendas, entre muchas de ellas la importante edificación del Hospital Municipal en la esquina de las calles 7 y 12; las obras de restauración de la tricentenaria Iglesia Parroquial; así como otras muchas residencias que construyera dentro y fuera de los límites de nuestro pueblo, como la del conocido dentista Dr. Gustavo Galainena en la calle 10 entre 11 y 13; otras en las Alturas del Cacahual, como los chalés del Dr. Radio Cremata y la familia Taquechel; y otras numerosas viviendas en los entonces incipientes repartos Villanueva, Lídice, Aurora, Nueva Aurora, y Tessie.
Fue el Sr. Arturo Brito Felipe (1906-1976), constructor incansable de aquel Santiago de ayer, un hombre de bien al que siempre recordaremos por su reconocida honestidad y proceder intachable.
Imagen de la colección de Isabel González Brito.
martes, 28 de julio de 2009
Dos vistas de la calle 13


jueves, 5 de marzo de 2009
lunes, 2 de marzo de 2009
1956: Fiesta de 15 de Ofelia Fano

Imagen cortesía del Dr. Leonardo Gravier.
martes, 27 de enero de 2009
Carnet de Identidad del Coronel Martín Marrero

El Coronel Martín Marrero

viernes, 2 de enero de 2009
El almacen "La Lechera"




Sin fecha: Cuatro vistas del almacén "La Lechera", situado en la calle 3 entre 10 y 12. En la primera, el primero a la izquierda, con las manos en los bolsillos, es Rolando (Lagartija) Estévez Calzada, trabajador de la Compañía Cubana de Electricidad. El primero en cuclillas es José Plasencia González, así como el único en la segunda imagen, el último a la derecha en la tercera, y el primero a la izquierda en la última. Joaquín Dueñas aparece vestido de negro en la primera fotografía, y con boina a la izquierda en la tercera.
¿Reconoce usted a los demás señores? ¡Avísenos cuanto antes!
Imágenes cortesía de José Luis Plasencia.
Imágenes cortesía de José Luis Plasencia.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Ramón Quesada, patriota santiaguero

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)